Representación Gráfica y la Interpretación de Planos I
- Beltramino, Ariel Iván |

La representación gráfica e interpretación de planos implica comprender la importancia de los datos en un plano de manera de poder seleccionar aquellos que son relevantes.
Contiene información importante acerca de un producto tecnológico, que se vuelca en cada instancia del proceso por el que atraviesa y que sin la ayuda de una elaboración funcional y económicamente normada, el mismo no sería posible. Es el portador de información, es el acuerdo mutuo que media entre los diferentes departamentos de una obra, como la construcción, la planificación de la producción, o la fabricación y montaje.
La correcta interpretación de los dibujos y símbolos que se utilizan y la detección de deficiencias y ambigüedades, ayuda a reducir excesivos costes de fabricación y pruebas, o desajustes funcionales de las piezas, evitando situaciones de litigio y pérdidas económicas. La actualización y conocimiento de los cambios esenciales en las normas, sus suplementos, el uso seguro de la normativa como la correcta interpretación de dibujos y símbolos es de fundamental importancia para los nuevos técnicos.
En la actualidad, la diversificación de las aplicaciones en áreas específicas de la producción y variedad de representaciones, hace necesaria la especialización de las normas para el trabajo particular como son la construcción, la electrónica, la electricidad, la mecánica, etc.
Hay una multiplicidad ya tradicional de soportes y herramientas establecidas para crear dibujos técnicos como son el tablero de dibujo, regla T, escuadras, plumas, tintas, plantillas, reglas de curvas, etc.. Con el devenir de la tecnología, estas herramientas de dibujo se van cambiando por métodos informatizados que agilizan y otorgan exactitud a la realización de las representaciones y la creación en dibujo técnico es ahora asistida por el ordenador (CAD) con posibilidad 3D.
Información del curso
Objetivos de la Materia
- Realizar dibujos a escala.
- Reconocer y utilizar adecuadamente distintos tipos y sistemas de acotación normalizada.
- Aplicar distintos tipos de perspectivas normalizadas.
- Investigar, conocer y aplicar las Normas IRAM.
- Dibujar vistas, cortes y secciones de objetos en general.
- Adquirir destreza en la croquización.
- Representar indicaciones sobre estados de superficiales, tolerancias dimensionales y/o geométricas.
- Leer e interpretar correctamente planos en conjunto y distinguir las funciones de cada elemento.
- Asumir la elaboración con prolijidad, orden y cuidado de los materiales disponibles y producidos.
- Respetar y valorar la producción propia y ajena.
- Leer, interpretar y representar objetos proyectados en dos dimensiones.
- Expresar las ideas con claridad y pertinencia en forma unívoca e inequívoca en la planimetría.
- Desarrollar la creatividad.
- Desarrollar una actitud lógica frente a los problemas de representación gráfica.
- Internalizar el dibujo técnico como medio de transmisión de las ideas científicas- técnicas.
Contenidos
Profundizar los contenidos trabajados en Dibujo Técnico en 1er. y 2do. Año del Primer Ciclo
- Normas IRAM utilizadas para el Dibujo Técnico (caligrafía, líneas, letras, números, láminas, etc.);
- Escalas;
- Acotaciones;
- Reducción y ampliación de vistas;
- Dimensionado de representaciones.
Unidad: Acotaciones
- Norma IRAM 4513. Generalidades. Acotación de planos en dibujo de fabricación metalmecánica;
- Definiciones: cota, línea de cota, línea auxiliar de cota, flechas de extremo de línea de cota;
- Acotación: en cadena, en paralelo, combinada y progresiva;
- Acotación de: ángulos, radios, diámetros, esferas, conicidad, perfilería, chaveteros, roscas, etc.;
- Acotaciones de diferentes piezas.
Unidad: Vistas
- Conceptos de calidad en la representación gráfica;
- Concepto de proyección;
- Planos de proyección;
- Desplazamiento de los planos de proyección;
- Triedro fundamental y principal.
Unidad: Perspectivas
- Concepto de tres dimensiones;
- Proyecciones oblicuas, axonométricas y cónicas. Definiciones y condiciones generales. Elección, uso y aplicaciones;
- Perspectivas caballera;
- Perspectiva isométrica;
- Perspectivas Cónicas.
Unidad: Símbolos del dibujo
- Norma IRAM 4517. Símbolos indicadores de terminado de superficies en dibujo mecánico;
- Norma IRAM 5001. Sistema de tolerancias y ajustes;
- Norma IRAM 4536. Acotaciones y símbolos para soldaduras;
- Norma IRAM 4520. Representación de roscas y partes roscadas;
- Norma IRAM 4522. Engranajes y ruedas dentadas;
- Norma IRAM 4534. Símbolos para perfiles laminados, barras y chapas;
- Norma IRAM 2010. Símbolos gráficos electrotécnicos;
- Norma IRAM 2456. Esquemas eléctricos, etc.
Unidad: Representación
- Vistas principales de elementos de máquinas y componentes eléctricos;
- Acotación e indicación de las piezas o partes con numeración;
- Conjunto con vista frontal, lateral y superior.
Unidad: Interpretación
- Interpretación de planos de instalaciones eléctricas: montajes, canalizaciones, cableados, etc.;
- Interpretación de planos de tableros eléctricos: unifilares de potencia y comando, funcionales, topográficos eléctricos y de montaje mecánico, planillas de borneras, etc.;
- Esquemas unifiliares, funcionales, topográficos eléctricos y de montaje mecánico.
Estrategias metodológicas
Dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, las tareas que realiza el docente son, además del dictado de los temas teóricos, responder consultas o dudas que tengan los alumnos y toma de exámenes y láminas con los contenidos expuestos.
Es función del docente la revisión y ampliación de la información disponible cada año, así como las modificaciones de algunas normas para que los alumnos tengan una visión actualizada de la misma respecto de casos aplicados a la actualidad y a diferentes situaciones cotidianas.
La función del alumno comprende las siguientes funciones básicas: comprensión del objeto pretendido, discusión de criterios, selección de funciones, mediciones, discusión y evaluación de resultados.
Materiales
Los materiales que debe contar son:
- Tablero de dibujo técnico de 500 x 600 mm.
- Escuadras de 45° y 30°- 60°.
- Compás
- Lápiz
- Goma
- Transportador
- Hojas formato A3 (420 x 297 mm) y A4 (297 x 210 mm)
Evaluación
La evaluación será de manera continua, se tendrán en cuenta diferentes aspectos respecto de cada uno de los alumnos, como ser:
- Su conducta y participación en clase, sea ésta solicitando explicación o preguntando y dando respuesta a las preguntas realizadas.
- Predisposición a buscar material, cuando el profesor se lo solicite, sea información actual o elementos para trabajar en clase.
- La entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos solicitados por el docente y su puntaje de acuerdo al contenido del mismo.
- Se tomará como mínimo una evaluación escrita por trimestre.
Tutores

Beltramino, Ariel Iván